viernes, 25 de noviembre de 2016

GRUPO VII. NOVIEMBRE 2016. Asignaciones: PRIMERAS PRUEBAS DE IMÁGENES








INFORME

a. Se realizó una primera foto con un tiempo de 35 seg, la cual se veló por factor del papel foto sensible en el cuarto oscuro.

b. Se realizó una segunda muestra, está bajo poca luz ,en la cual el tiempo de exposición fue de 1:30seg, dando como resultado esta foto a continuación descrita.

Primera fotografia:

Autor: Oscar Alfonso Añez Sulbaran
Cámara: Lata para película Minolta
Lugar: Instituto Jose .M Siso .M (Entrada de la fachada, lateral derecho).
Hora: 2:20 pm.
Fecha: 19/11/2016.
Tipo de luz: Sol nublado.
Calidad de la imagen: Borrosa poco definida, Sin embargo se reconoce la locación
Tiempo de exposición: 1:30 seg.
Distancia focal: 50 mm.
Diámetro del Estenopo: 0.298 mm.
Numero f: 168
Diámetro del círculo de la imagen: 96 mm



c. ¿Qué sentiste cuando viste la imagen de la prueba?

En el cuarto oscuro entre la penumbra y la poca luz del foco rojo, la obligatoria espera del proceso de revelado, con las tres bandejas y sus químicos revelador, fijador y el enjuague, conformando la zona húmeda, lejos de mi cámara la cual yace en la zona seca dispuesto a si por una normativa de seguridad y orden, ya a punto de conocer la gráfica del ingenio del instante, cosa más extraña, no de
mayor precisión ni definida, pero si una forma de la idea, la emoción tal vez aun no concretada asoma la proximidad de lo mágico y complejo de lo que es esta imagen, que hasta ahora sabes cómo se produce, FANTASTICO !!

Oscar Alfonso Añez Sulbaran

*****************************************




1.    Tiempo de realización (Segundos, Clima, tipo de luz).
2.    Calidad de la imagen (nítida, borrosa) 
3.    Lugar donde la realizaste en el Instituto y nombre tuyo. 

PRUEBA 1: sábado 19/11/2016
TIEMPO DE REALIZACIÓN
30 SEGUNDOS
CLIMA
NUBLADO
TIPO DE LUZ
NATURAL
CALIDAD DE LA IMAGEN
BORROSA
LUGAR
ENTRADA DEL INSTITUTO

PRUEBA 2: sábado 19/11/2016
TIEMPO DE REALIZACIÓN
40 SEGUNDOS
CLIMA
LLUVIOSO
TIPO DE LUZ
ARTIFICIAL
CALIDAD DE LA IMAGEN
BORROSA
LUGAR
ESTACIONAMIENTO DEL INSTITUTO


4.    ¿Qué sentiste cuando viste la imagen de la prueba?


Con la primera prueba estaba ansiosa y la vez un poco escéptica por la aparición de la imagen en el papel, cuando vi aparecer la imagen poco a poco en el líquido revelador me sentí asombrada de la rapidez en que se empezaba a distinguir la imagen a pesar de que quedo algo borrosa y con algunos destellos de luces, ya que se debe corregir imperfectos como recubrir de pintura la cámara estenopéica.

Mileydis Cabrera.

*************************************************************




Las pruebas de medición con la cámara estenopéica se realizó:

1.    En 23seg con un clima de lluvia con una luz muy tenue
2.    Su resolución fue un poco borrosa
3.    La foto se realizó en el estacionamiento (s1) de la UPEL Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez – Caracas (La Urbina); realizada por la alumna Yureiky Durán
4.    Me agrado mucho la experiencia en cuanto a la forma de tomar la foto y el revelado, me quedo un poco fuera de balance y borrosa , y eso no me agrado mucho pero bueno luego de detallarla bien si se nota un poco el murito a fotografiar

  



Yureiky Durán

**********************************************************



Geometría de la cámara estenopéica 


Las imágenes de la cámara estenopéica tienen profundidad de campo infinita. Todo, desde los objetos más cercanos hasta los más lejanos tendrán el mismo foco aceptable. De hecho el término profundidad de campo no es del todo adecuado a la fotografía estenopéica ya que no existe foco crítico (uno de los elementos que hacen a la profundidad de campo en la fotografía con lente). Todo aparecerá con foco aceptable pero no habrá ninguna área de la imagen con foco crítico. La única excepción para el foco aceptable son los objetos a 90 mts o más de la cámara: éstos aparecerán difusos a causa de la interposición de partículas atmosféricas, (humedad, polvo, etc.) Un estenopo forma una imagen circular utilizable de aproximadamente 125º en un soporte de registro plano. 

La imagen se desvanece del centro hacia los bordes como resultado del decrecimiento de la intensidad lumínica hacia los mismos a causa del incremento de la distancia de tiro. Si el centro de la imagen esta sobreexpuesto el ángulo de visión aumenta por encima de los 125º; si por el contrario el centro se subexpone el ángulo de visión se reduce a menos de 125º.


El tamaño de la imagen aumenta a medida que aumenta la distancia focal o tiro 


Para lograr distintos tipos de visión —normal, gran angular o tele— hay que buscar la combinación adecuada entre el tamaño de la cámara y el del soporte de registro que se va a utilizar. Para saber como llegar a la visión normal hay que usar la vieja fórmula de la “diagonal del negativo”: una cámara de visión normal será aquella en la que el tiro sea igual en mm a la diagonal del soporte a utilizar. Una cámara con tiro menor a la diagonal será gran angular y una con tiro mayor a la diagonal será teleobjetivo.


Cálculo de la exposición

Conociendo el nº f de la cámara y la sensibilidad (valor ISO) del material fotográfico a utilizar como soporte de registro, la exposición puede ser calculada inicialmente con cualquier fotómetro de cámara o de mano. Dado que dichos fotómetros generalmente poseen diafragmas inferiores en número a los que se utilizan en fotografía estenopeica, se deberá calcular la exposición a partir de una medición base, por ejemplo realizada en f22, que será luego adecuada al nº f correspondiente. El fallo de reciprocidad debido a largas exposiciones no puede ser compensado aquí más que alargando el tiempo de exposición así que, a partir de una medición inicial para un material sensible dado, habrá que llegar por ensayo y error a la exposición más adecuada para conseguir un negativo copiable. Recordar siempre que si un negativo está subexpuesto y hay que aumentar la exposición, para la siguiente prueba conviene duplicar el tiempo (lo que equivale a un paso de valor de exposición); por el contrario, si esta sobreexpuesto disminuir el tiempo a la mitad.


Fórmulas para el agujero óptimo

Para cada tiro existe un diámetro de agujero óptimo. 

Robert Mikrut y Kenneth A. Connors desarrollaron un listado de tiros y sus correspondientes agujeros óptimos(1). Si el agujero es demasiado grande para el tiro la imagen será borrosa, si el agujero es demasiado pequeño la imagen también perderá nitidez por efectos de la difracción. La fórmula que se sugiere para calcular el diámetro es la siguiente D = (√T) x 0.037 D = diámetro del estenopo en mm T= tiro de la cámara en mm 0,037= factor de cálculo (este factor considera la longitud de onda verde/amarilla como parámetro para la difracción).

Número de diafragma (nº f) 
Para obtener el nº f dividir el tiro por el diámetro del estenopo. 



Tabla de números f para realizar traslados de medición 


Setear la cámara con el valor ISO correspondiente al material sensible a utilizar. Buscar un tiempo de exposición con un número f cualquiera de la cámara y luego trasladar ese tiempo duplicándolo una vez por cada paso que haya entre el nº f que se usó para medir y el que calculamos para nuestra cámara estenopeica: 

Ejemplo: Mido la luz en una situación y el fotómetro me dice: 
1/15 de segundo para f 16 con ISO X 
Supongamos que mi cámara estenopeica tiene f 360. 

La cuenta sería: 
1,4 2 2,8 4 5,6 8 11 16   22   32  45  64  90  128  180   256  360 512 
                               1/15 1/8 1/4 1/2  1”  2”    4”    8”    16”   32” 

El nuevo par de exposición sería: 32 segundos para f 360 con ISO X  



Los principios básicos de los estenopos se encuentran ya en textos chinos del s. V a. C. Los chinos habían descubierto que la luz viaja en linea recta. El filósofo Mo Ti es el primero, que se sepa, que constató la formación de una imagen, invertida, en una pantalla a través de un orificio. Mo Ti se percató de que los objetos reflejan la luz en todas las direcciones, y que los rayos procedentes de un objeto, cuando pasan a través de un orificio, producen una imagen invertida en una pantalla, describiendo así el fenómeno de la cámara oscura. De acuerdo con
Hammond, no hay más referencias a la cámara oscura ni textos chinos hasta el s. IX d.C., cuando Tuan Cheng Shih se refiere a una imagen en una pagoda. Shen Kua, más tarde, corrigió la explicación de la formación de la imagen. Yu Chao - Lung, En el s.X d.C. usó modelos de pagodas para formar imágenes estenopeicas en una pantalla. De todos modos, de estos experimentos no se deriva ninguna teoría geométrica sobre la formación de la imagen (Hammond 1981:2).



El estenopo no focaliza la imagen como la lente, en realidad funciona como un filtro que limita la cantidad de luz que llega al material fotosensible (papel o film). Los rayos luminosos dan lugar a un cono de luz que crea un circulo de luninosoy no un punto. 

Para obtener imágenes totalmente nítidas, el estenopo “ideal” debería permitir el paso de un único rayo lumínico procedente de cada punto del objeto. 


Existen varias formulas para calcular el tamaño óptimo del estenopo. Les ofrezco una calculadora para que puedan realizar sus cálculos pero si no tienen la posibilidad de estar conectados cuando construyan sus cámaras pueden simplemente recordar esta fórmula:


Diámetro = √ 0.0016 x Distancia Focal (en mm).


Es decir: la raíz cuadrada de 0.0016 x la distancia entre el estenopo y el material fotosensible.


*****************************

La fotografía en Venezuela tiene una data asignada a los principios del siglo XIX en 1840, la evolución de la misma hasta los tiempos producto de los cambios tecnológicos que abordaron el país dio como resultado cambios en la técnica usada, temática, y área fotografiada.

Durante el inicio del siglo XIX tenemos como principal protagonista a Federico Carlos Lessmann, el cual fue un litógrafo y fotógrafo de origen alemán, a él pertenecen la imagen litográfica del Valle Caraqueño y los documentos de indudable belleza y laconismo cifrado en las visiones estereoscópicas de la arquitectura y calles de la ciudad. Junto a él otros fotógrafos destacaron como el caso de T.A. Gray, Prospero Rey, Tovar y Salas, Soriano, Servio Tulio Baralt, Pearsall Bros, José Gonzalez, Pedro Manrique.


Durante esta primera etapa podemos ver un recorrido del uso de técnicas como el daguerrotipo, ambrotipo, el ferrotipo, el colodión, la albumina y la tomas estereográficas. Hay un conjunto de registros fotográficos con daguerrotipo, ambrotipo, y ferrotipo que se sitúan entre 1870 y 1880; y el uso del albumina alrededor de 1899.

(La Historia de la fotografía en Venezuela desde 1840 hasta 1930. Introducción)

Hans Aparicio


***********************************




Lo más sorprendente de trabajar con la cámara oscura o estenopéica, es saber que con una lata pintada totalmente de negro por dentro y papel fotosensible, es posible hacer fotografías. Es interesante puesto que, de esta manera se puede conocer el funcionamiento de una cámara fotográfica antigua o analógica desde el principio. 
Por otra parte, para poder hacer buenas fotografía es necesario practicar y conocer el instrumento de trabajo, es decir, la cámara. No todas las cámaras estenopéicas tienen el mismo tiempo de exposición, cada cámara es única, y no porque sean del mismo tamaño o forma, quiere decir que tardan el mismo tiempo en captar la imagen.

Olga Rivas

**********************************



Para este momento el clima se mantenía despejado, sol brillante, día soleado. Posterior a eso, entramos al laboratorio fotográfico/cuarto oscuro y se cargó el papel fotosensible en nuestras cámaras estenopéicas, con el fin de hacer la primera prueba con el papel fotosensible, asistimos nuevamente a la azotea y se realizó la primera toma, en mi caso por un tiempo de exposición de 13 seg, para este momento el clima cambio, generando un poco de nubosidad. A pesar de esto, se realizó la toma manteniendo el tiempo estipulado en la prueba de medición.

Nuevamente asistimos al laboratorio/cuarto oscuro y procedimos al revelado, el resultado; una imagen clara en escala de grises con tendencia a blancos, en la cual se puede apreciar con poca nitidez diferentes objetos como; edificios, postes, árboles entre otros.

Se procedió hacer una segunda toma, fue realizada en la entrada de las instalaciones de la UPEL-IPM "J.M. Siso Martínez" esta vez, el clima vario sustancialmente, por la presencia de precipitaciones y abundante nubosidad. En ese contexto, se decidió aumentar el tiempo de exposición pasando de 13 seg a 23 seg. Resultado; una imagen clara en escala de grises, en la cual se percibe alto contraste, de igual forma en la imagen se puede observar la silueta de algunos objetos, sin embargo, esta imagen quedo movida o borrosa ya que se usó un soporte inadecuado para la toma.

A modo de reflexión, en cada toma realizada se generan expectativas y curiosidad por conocer el resultado final, a pesar de no ser el esperado en esta primera práctica, fue una experiencia interesante que merece ser repetida para evaluar y experimentar hasta acercarse a lo esperado, lo que resulta más interesante más allá del producto final, es la comprensión del proceso para la obtención de la imagen.

Erika Molina

**********************************





La primera foto que tomé fue de los árboles que se encuentran en la isla de concreto que está frente al Instituto "J. M. Siso Martínez". A pesar de ser las 12:30 pm., y de haber suficiente luz, la toma no salió, la impresión lograda es mancha borrosa, no obstante haber tenido una exposición de 12 segundos. Como nos sucedió a varios, podría presumir, a parte de la falta de experiencia, que el papel fotográfico no se encontraba en las mejores condiciones, adicionalmente que también faltó tiempo de exposición.

La segunda foto que realicé, fue de una jardinera que se encuentra en la Planta Baja del Instituto "J. M. Siso Martínez", aproximadamente a las 2:00 pm,, con luz frontal.  Hay parte de la foto que salieron nítidas, pero hay otras donde la imagen se ve como corrida, me parece que fue en el proceso de revelado que cometí algún error o no lo agité lo suficiente, o coloqué el papel en el líquido no uniformemente. Ya el profesor me dirá que pudo haber sucedido.

De cualquier manera es un proceso interesante.

Gisela Izquierdo


Informe Fotografía Estenopéica


Imagen 1:

La imagen apareció en el segundo intento. El tiempo de exposición fue de 2´30´´, con un clima húmedo desde la apertura hasta el cierre del estenopo.

Datos de la cámara:
 Distancia Focal: F= 112mm
 Número f= 251
 Diámetro del estenopo: 0,018
 Diámetro del Círculo de la imagen: 8,47.

En cuanto al tiempo de revelado de la imagen, fueron aproximadamente 30 segundos, que tardó en aparecer, luego de 10 segundos más, la imagen pasó al baño de paro por 3min, finalmente entró en la etapa del fijador durante 7 min y luego fue enjuagada en agua.





Imagen 2:

El punto focal es un árbol, por lo tanto la figura que aparece en la imagen es el follaje, el tiempo de exposición fue de 2´30´´, con un clima húmedo algo nublado desde la apertura hasta el cierre del estenopo.

Datos de la cámara:
 Distancia Focal: F= 112mm
 Número f= 251
 Diámetro del estenopo: 0,018
 Diámetro del Círculo de la imagen: 8,47.

El tiempo que tardó en aparecer la imagen en la etapa del líquido de revelado fueron entre 20 y 30 segundos, estuvo entre 10 a 15 segundos más para que pudiera apreciarse la imagen, el baño de paro duró 3 minutos, pasó por el líquido fijador durante 7minutos y finalmente fue enjuagada en agua.

Experiencia:

Lo más sorprendente de trabajar con la cámara oscura o estenopéica, es saber que con una lata pintada totalmente de negro por dentro y papel fotosensible, es posible hacer fotografías. Es interesante puesto que, de esta manera se puede conocer el funcionamiento de una cámara fotográfica antigua o analógica desde el principio.

Por otra parte, para poder hacer buenas fotografía es necesario practicar y conocer el instrumento de trabajo, es decir, la cámara. No todas las cámaras estenopéicas tienen el mismo tiempo de exposición, cada cámara es única, y no porque sean del mismo tamaño o forma, quiere decir que tardan el mismo tiempo en captar la imagen.

Alumna: Olga Rivas 

Fuentes:
Apunte básico para Fotografía Estenopeica por Daniel Tubío (última revisión octubre 2011) :  


Textos citados usados para fines didácticos para los estudiantes del Diploamdo de Fotografìa UPEL-IPM "J. M. Siso Martínez" - Colectivo Proyecto Ciudad Compartida. Noviembre 2016
__________________
CORREO: "J. M. Siso Martinez" <diplomadodefotografiaipmsisoma@gmail.com>
G+ : https://plus.google.com/u/0/+JMSisoMartinez/posts
FACEBOOK:  https://www.facebook.com/groups/diplomadofotografiasisomartinez/


Presentes en: http://elblogdelosblogsdeduarte.blogspot.com/






https://www.facebook.com/groups/diplomadofotografiasisomartinez/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario