viernes, 25 de noviembre de 2016

La fotografía estenopeica: Una técnica que incita a reflexionar sobre el medio. Tubío, Daniel



José Trinidad García. Sin Título. Caracas, 2014. Diplomado de Fotografía UPEL IPM "J. M. Siso Martínez" Cohorte IV


La fotografía estenopeica: Una técnica que incita a reflexionar sobre el medio.

Daniel Tubío 

Docente de la Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo. Argentina



La fotografía sin lente –o fotografía estenopeica– aprovecha las propiedades de la luz para formar imágenes dentro de una cámara oscura, generadas a partir de un pequeño orificio hecho en algún material delgado. Se trata de una experiencia que han transitado alguna vez todos los estudiantes de fotografía, al menos teóricamente. Sin embargo, aún cuando es llevado a la práctica, la mayoría de las veces este ejercicio queda cerrado en sí mismo, sólo como demostración de su factibilidad, y muy rara vez se comprenden y analizan en profundidad todos los valores que tiene dicha experiencia en términos de instancia de reflexión y aprendizaje acerca de los principios, posibilidades y presupuestos del medio fotográfico. Tampoco se considera, en general, la posibilidad de que se transforme en una herramienta válida para su utilización en la creación de imágenes de forma sistemática y continua.


No intentaré aquí hacer una apología de la fotografía sin lente ni de establecer un enfrentamiento con otras tecnologías –considero que todas las herramientas son válidas para el creador– sino de desarrollar el análisis de algunos aspectos relacionados con el uso y la enseñanza de este tipo de fotografía, que resultan interesantes para reflexionar acerca del medio.

La práctica de la fotografía estenopeica contiene una paradoja sugestiva: se la considera a menudo una forma precaria de hacer imágenes, y podríamos aceptar esta adjetivación sólo si tenemos en cuenta los elementos utilizados normalmente para hacer las cámaras: latas, cajas de cartón o madera, pedazos de aluminio perforados, etc. Pero si nos detenemos a pensar en el proceso de fabricación de las cámaras, veremos que el saber necesario para construirlas dista mucho de ser precario. Se necesita de profundos conocimientos sobre el dispositivo y el sistema fotográfico para poder decidir con exactitud cuáles son los elementos imprescindibles y cuáles los superfluos en las cámaras que utilizamos habitualmente y así poder construir una.

Trataré entonces de enfocar el análisis hacia la relación que se establece entre estas dos cuestiones: la construcción de la cámara y el conocimiento. Y trataré de hacerlo en relación con dos áreas que pueden considerarse como relevantes en una reflexión académica en Diseño y Comunicación: la creación de imágenes y la docencia.


Catherine Reyes. Sin Título. Caracas, 2014. Diplomado de Fotografía UPEL IPM "J. M. Siso Martínez" Cohorte IV

Cámara, imagen, fotógrafo

Entre los autores que utilizan la fotografía estenopeica, existen básicamente dos tendencias para la construcción de cámaras: una, la adaptación de cámaras viejas en desuso; la otra, el diseño y la realización desde cero utilizando materiales diversos. Más allá de algunas polémicas que se han generado entre los adeptos a una u otra forma de construcción, me interesaría rescatar la actitud común que aúna a ambos grupos, consistente en una subversión del uso de los objetos. En uno de los casos, se transforma una cámara pensada y diseñada para una cierta práctica en un dispositivo más apto para generar las imágenes que el autor está buscando. En el otro, en una actitud quizá más extrema, se trasforman materiales u objetos con otra función inicial, en una cámara apta para moverse con soltura en el ámbito de la fotografía. En ambos casos se da una suerte de reciclado, pero no en términos de reutilización de una materia prima sino en términos de función: objetos o materiales pensados originalmente para un uso determinado, re-significados por el fotógrafo a partir de sus necesidades.

Sabemos que existen ejemplos de esta tendencia en otras áreas de la fotografía: el cross-process, los transfers realizados con materiales tipo Polaroid, etc. Pero en el caso particular de la construcción de cámaras, la operación parece ser más drástica: afecta a uno de los pilares del sistema fotográfico, no tanto en términos técnicos sino conceptuales, ya que la producción en masa de cámaras industriales ha sido uno de los factores determinantes a la hora de definir históricamente los usos y costumbres de la fotografía.

¿Cuál es la motivación que lleva a determinados autores a fabricar sus propias cámaras? Imagino que, para responder esta pregunta, podría listarse una larga serie de razones que seguramente incluirían desde el gusto por la artesanía manual hasta una cuestión puramente económica (algunos autores reconocen que llegaron a la fotografía sin lente en su búsqueda de una cámara de bajo costo para negativos de placa). Podríamos pensar que es una simple cuestión de accesibilidad: si quisiéramos construir una cámara con lente o con componentes electrónicos, necesitaríamos herramientas
muy específicas y elaboradas. En cambio, la tecnología necesaria para producir una cámara estenopeica está al alcance de cualquiera. Pero me atrevería a afirmar que uno de los factores más importantes para incursionar en la fotografía estenopeica tiene que ver con una actitud de libertad, de transgresión a las imposiciones no sólo de la industria fotográfica, sino también de la historia y la tradición del medio, heredero casi obligado de los valores de representación generados en Occidente a partir del Renacimiento
1.

Gran parte de los atributos de una imagen dependen del dispositivo que la genera. Construir una cámara nos permite entenderla desde adentro y prefigurar qué tipo de imagen se obtendrá. Yendo un poco más lejos, podremos decidir qué imagen queremos, para luego construir la cámara que la produzca. Esto nos permite empezar a pensar el sistema fotográfico desde otro lugar –otro punto de vista– Un nuevo sistema en el que, por ejemplo, el material de registro no tiene porqué estar en una posición predeterminada con respecto al elemento formador de la imagen; un sistema dónde pueden convivir imágenes con distintos puntos de vista en una misma toma o... lo que nos animemos a pensar: el fotógrafo construye la visión de la cámara, en lugar de adaptarse a ella. Es en esta instancia dónde se empieza a poner en juego el conocimiento. En una época de superabundancia tecnológica en la que se privilegia el uso y el consumo de los instrumentos más que el saber acerca del funcionamiento de los mismos, la fotografía estenopeica nos permite revertir tal relación.

Tendríamos que decidir primero qué tipo de imágenes queremos y, para decidir qué queremos, deberíamos conocer a fondo las premisas básicas de la fotografía. Habría que entender plenamente qué es una cámara oscura, entender que la representación espacial derivada de la perspectiva renacentista, monocular y con un punto de fuga único -– modelo de la fotografía– es sólo una de las formas posibles de dibujar el espacio en el plano. Tendríamos que empezar a discernir la diferencia entre tiempo de exposición y velocidad; re-pensar el por qué de un número de diafragma y su relación con el diámetro del orificio y la distancia al material sensible. Tomar plena conciencia de que el material sensible es capaz de acumular luz en condiciones en las que nuestro sistema visual no podría registrar nada. Y aceptar que los componentes más importantes del sistema fotográfico siguen siendo el ojo y, por sobre todo, la mente del fotógrafo.


. Sin Título. Caracas, 2014. Diplomado de Fotografía UPEL IPM "J. M. Siso Martínez" Cohorte IV



Algunas conclusiones


Frente a todo esto creo que la construcción de cámaras estenopeicas, aún para los que nunca tendrán la paciencia o las motivaciones necesarias para internarse profundamente en este camino, se constituye en una herramienta pedagógica muy interesante. Si bien se la presenta en las primeras clases de casi todos los cursos de técnica fotográfica como antecedente primitivo de la fotografía, en general no se profundiza lo suficiente en el tema. Tal vez sería más útil para el aprendizaje en una instancia más avanzada de la carrera de un fotógrafo.

Para construir una cámara habrá que construir primero el  conocimiento acerca de la cámara y tendremos que hacerlo revisando todo lo que sabemos o creemos saber. Todavía sorprende la sorpresa de algunos estudiantes avanzados de fotografía –y, por qué no decirlo, también la de algunos
fotógrafos experimentados– al darse cuenta de que se pueden hacer negativos con papel fotográfico, como si la función  negativo/positivo –que tiene que ver sólo con una valoración  filosófica de lo real– fuera intrínseca de los materiales. No es que no lo sepan, es que nunca se pusieron a pensar acerca de ello: el papel se usa para copias, por lo tanto, se da por sentado que es material sensible positivo.

Ponerse a revisar todo el sistema nos ayudará a reformular nuestros conocimientos, ya que deberemos revisar lo que creemos saber –para ratificarlo o repensarlo– en función de una nueva aplicación. Deberemos relacionar decisiones a tomarse en la construcción de la cámara con la imagen a producirse o, por el contrario, deberemos partir de la hipótesis de «imagen deseada» y –otra vez– relacionarla con lo que debemos construir para lograrla. En este proceso no podrá aplicarse ningún dato memorizado previamente; sólo nos servirán aquí aquellos conocimientos realmente adquiridos en profundidad, los que podamos ir recreando a medida que los utilicemos. Si el proceso se realiza a conciencia, los conocimientos revisados y readquiridos podrán luego ser transferidos a cualquier problema fotográfico que se nos presente, ya que la base es similar en todas las tecnologías fotográficas.

Y si en este camino de investigación nos descubrimos de pronto imaginando –creando imágenes– que resuelven nuestras búsquedas estéticas o conceptuales, será que a partir de la reflexión y el buceo en nuestros propios saberes, hemos encontrado una herramienta útil y adaptable a nuestra sensibilidad como artistas y empezaremos entonces a respetarla como tal.



Referencias

1 En la lógica de este pensamiento, la low tech es prácticamente un residuo arqueológico, algo así como un deshecho nuclear que sólo puede dejarse desintegrar.[…] En este contexto, la adopción de la baja tecnología por parte de los artistas introduce un aspecto necesariamente político. Cualquier propuesta basada en ella llevará implícita las tensiones entre el paradigma «occidental» forjado al calor de la expansión tecnológica y los modelos alternativos de pensar la realidad.
Ante todo el recurso de la low tech ejercita una distancia crítica, permitiendo miradas descentralizadas sobre el mundo en que nos toca vivir.»

Alonso, Rodrigo: «Elogio de la low tech». El texto forma parte de una investigación en curso sobre arte y tecnología en Latinoamérica cuyos primeros resultados fueron publicados en el libro Hipercubo(ok), Bogotá, 2002. Fuente: Catálogo de la muestra Low Tech-Hi Fi, Fundación Federico Jorge Klemm, Buenos Aires, Septiembre-Octubre de 2002.




Fuentes:
La fotografía estenopéica: Una técnica que incita a reflexionar sobre el medio. Por Daniel Tubío (revisión mayo,30, 2017) :  http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=121&id_articulo=789

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/1771_3835.pdf


GRUPO VII. NOVIEMBRE 2016. Asignaciones: PRIMERAS PRUEBAS DE IMÁGENES








INFORME

a. Se realizó una primera foto con un tiempo de 35 seg, la cual se veló por factor del papel foto sensible en el cuarto oscuro.

b. Se realizó una segunda muestra, está bajo poca luz ,en la cual el tiempo de exposición fue de 1:30seg, dando como resultado esta foto a continuación descrita.

Primera fotografia:

Autor: Oscar Alfonso Añez Sulbaran
Cámara: Lata para película Minolta
Lugar: Instituto Jose .M Siso .M (Entrada de la fachada, lateral derecho).
Hora: 2:20 pm.
Fecha: 19/11/2016.
Tipo de luz: Sol nublado.
Calidad de la imagen: Borrosa poco definida, Sin embargo se reconoce la locación
Tiempo de exposición: 1:30 seg.
Distancia focal: 50 mm.
Diámetro del Estenopo: 0.298 mm.
Numero f: 168
Diámetro del círculo de la imagen: 96 mm



c. ¿Qué sentiste cuando viste la imagen de la prueba?

En el cuarto oscuro entre la penumbra y la poca luz del foco rojo, la obligatoria espera del proceso de revelado, con las tres bandejas y sus químicos revelador, fijador y el enjuague, conformando la zona húmeda, lejos de mi cámara la cual yace en la zona seca dispuesto a si por una normativa de seguridad y orden, ya a punto de conocer la gráfica del ingenio del instante, cosa más extraña, no de
mayor precisión ni definida, pero si una forma de la idea, la emoción tal vez aun no concretada asoma la proximidad de lo mágico y complejo de lo que es esta imagen, que hasta ahora sabes cómo se produce, FANTASTICO !!

Oscar Alfonso Añez Sulbaran

*****************************************




1.    Tiempo de realización (Segundos, Clima, tipo de luz).
2.    Calidad de la imagen (nítida, borrosa) 
3.    Lugar donde la realizaste en el Instituto y nombre tuyo. 

PRUEBA 1: sábado 19/11/2016
TIEMPO DE REALIZACIÓN
30 SEGUNDOS
CLIMA
NUBLADO
TIPO DE LUZ
NATURAL
CALIDAD DE LA IMAGEN
BORROSA
LUGAR
ENTRADA DEL INSTITUTO

PRUEBA 2: sábado 19/11/2016
TIEMPO DE REALIZACIÓN
40 SEGUNDOS
CLIMA
LLUVIOSO
TIPO DE LUZ
ARTIFICIAL
CALIDAD DE LA IMAGEN
BORROSA
LUGAR
ESTACIONAMIENTO DEL INSTITUTO


4.    ¿Qué sentiste cuando viste la imagen de la prueba?


Con la primera prueba estaba ansiosa y la vez un poco escéptica por la aparición de la imagen en el papel, cuando vi aparecer la imagen poco a poco en el líquido revelador me sentí asombrada de la rapidez en que se empezaba a distinguir la imagen a pesar de que quedo algo borrosa y con algunos destellos de luces, ya que se debe corregir imperfectos como recubrir de pintura la cámara estenopéica.

Mileydis Cabrera.

*************************************************************




Las pruebas de medición con la cámara estenopéica se realizó:

1.    En 23seg con un clima de lluvia con una luz muy tenue
2.    Su resolución fue un poco borrosa
3.    La foto se realizó en el estacionamiento (s1) de la UPEL Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez – Caracas (La Urbina); realizada por la alumna Yureiky Durán
4.    Me agrado mucho la experiencia en cuanto a la forma de tomar la foto y el revelado, me quedo un poco fuera de balance y borrosa , y eso no me agrado mucho pero bueno luego de detallarla bien si se nota un poco el murito a fotografiar

  



Yureiky Durán

**********************************************************



Geometría de la cámara estenopéica 


Las imágenes de la cámara estenopéica tienen profundidad de campo infinita. Todo, desde los objetos más cercanos hasta los más lejanos tendrán el mismo foco aceptable. De hecho el término profundidad de campo no es del todo adecuado a la fotografía estenopéica ya que no existe foco crítico (uno de los elementos que hacen a la profundidad de campo en la fotografía con lente). Todo aparecerá con foco aceptable pero no habrá ninguna área de la imagen con foco crítico. La única excepción para el foco aceptable son los objetos a 90 mts o más de la cámara: éstos aparecerán difusos a causa de la interposición de partículas atmosféricas, (humedad, polvo, etc.) Un estenopo forma una imagen circular utilizable de aproximadamente 125º en un soporte de registro plano. 

La imagen se desvanece del centro hacia los bordes como resultado del decrecimiento de la intensidad lumínica hacia los mismos a causa del incremento de la distancia de tiro. Si el centro de la imagen esta sobreexpuesto el ángulo de visión aumenta por encima de los 125º; si por el contrario el centro se subexpone el ángulo de visión se reduce a menos de 125º.


El tamaño de la imagen aumenta a medida que aumenta la distancia focal o tiro 


Para lograr distintos tipos de visión —normal, gran angular o tele— hay que buscar la combinación adecuada entre el tamaño de la cámara y el del soporte de registro que se va a utilizar. Para saber como llegar a la visión normal hay que usar la vieja fórmula de la “diagonal del negativo”: una cámara de visión normal será aquella en la que el tiro sea igual en mm a la diagonal del soporte a utilizar. Una cámara con tiro menor a la diagonal será gran angular y una con tiro mayor a la diagonal será teleobjetivo.


Cálculo de la exposición

Conociendo el nº f de la cámara y la sensibilidad (valor ISO) del material fotográfico a utilizar como soporte de registro, la exposición puede ser calculada inicialmente con cualquier fotómetro de cámara o de mano. Dado que dichos fotómetros generalmente poseen diafragmas inferiores en número a los que se utilizan en fotografía estenopeica, se deberá calcular la exposición a partir de una medición base, por ejemplo realizada en f22, que será luego adecuada al nº f correspondiente. El fallo de reciprocidad debido a largas exposiciones no puede ser compensado aquí más que alargando el tiempo de exposición así que, a partir de una medición inicial para un material sensible dado, habrá que llegar por ensayo y error a la exposición más adecuada para conseguir un negativo copiable. Recordar siempre que si un negativo está subexpuesto y hay que aumentar la exposición, para la siguiente prueba conviene duplicar el tiempo (lo que equivale a un paso de valor de exposición); por el contrario, si esta sobreexpuesto disminuir el tiempo a la mitad.


Fórmulas para el agujero óptimo

Para cada tiro existe un diámetro de agujero óptimo. 

Robert Mikrut y Kenneth A. Connors desarrollaron un listado de tiros y sus correspondientes agujeros óptimos(1). Si el agujero es demasiado grande para el tiro la imagen será borrosa, si el agujero es demasiado pequeño la imagen también perderá nitidez por efectos de la difracción. La fórmula que se sugiere para calcular el diámetro es la siguiente D = (√T) x 0.037 D = diámetro del estenopo en mm T= tiro de la cámara en mm 0,037= factor de cálculo (este factor considera la longitud de onda verde/amarilla como parámetro para la difracción).

Número de diafragma (nº f) 
Para obtener el nº f dividir el tiro por el diámetro del estenopo. 



Tabla de números f para realizar traslados de medición 


Setear la cámara con el valor ISO correspondiente al material sensible a utilizar. Buscar un tiempo de exposición con un número f cualquiera de la cámara y luego trasladar ese tiempo duplicándolo una vez por cada paso que haya entre el nº f que se usó para medir y el que calculamos para nuestra cámara estenopeica: 

Ejemplo: Mido la luz en una situación y el fotómetro me dice: 
1/15 de segundo para f 16 con ISO X 
Supongamos que mi cámara estenopeica tiene f 360. 

La cuenta sería: 
1,4 2 2,8 4 5,6 8 11 16   22   32  45  64  90  128  180   256  360 512 
                               1/15 1/8 1/4 1/2  1”  2”    4”    8”    16”   32” 

El nuevo par de exposición sería: 32 segundos para f 360 con ISO X  



Los principios básicos de los estenopos se encuentran ya en textos chinos del s. V a. C. Los chinos habían descubierto que la luz viaja en linea recta. El filósofo Mo Ti es el primero, que se sepa, que constató la formación de una imagen, invertida, en una pantalla a través de un orificio. Mo Ti se percató de que los objetos reflejan la luz en todas las direcciones, y que los rayos procedentes de un objeto, cuando pasan a través de un orificio, producen una imagen invertida en una pantalla, describiendo así el fenómeno de la cámara oscura. De acuerdo con
Hammond, no hay más referencias a la cámara oscura ni textos chinos hasta el s. IX d.C., cuando Tuan Cheng Shih se refiere a una imagen en una pagoda. Shen Kua, más tarde, corrigió la explicación de la formación de la imagen. Yu Chao - Lung, En el s.X d.C. usó modelos de pagodas para formar imágenes estenopeicas en una pantalla. De todos modos, de estos experimentos no se deriva ninguna teoría geométrica sobre la formación de la imagen (Hammond 1981:2).



El estenopo no focaliza la imagen como la lente, en realidad funciona como un filtro que limita la cantidad de luz que llega al material fotosensible (papel o film). Los rayos luminosos dan lugar a un cono de luz que crea un circulo de luninosoy no un punto. 

Para obtener imágenes totalmente nítidas, el estenopo “ideal” debería permitir el paso de un único rayo lumínico procedente de cada punto del objeto. 


Existen varias formulas para calcular el tamaño óptimo del estenopo. Les ofrezco una calculadora para que puedan realizar sus cálculos pero si no tienen la posibilidad de estar conectados cuando construyan sus cámaras pueden simplemente recordar esta fórmula:


Diámetro = √ 0.0016 x Distancia Focal (en mm).


Es decir: la raíz cuadrada de 0.0016 x la distancia entre el estenopo y el material fotosensible.


*****************************

La fotografía en Venezuela tiene una data asignada a los principios del siglo XIX en 1840, la evolución de la misma hasta los tiempos producto de los cambios tecnológicos que abordaron el país dio como resultado cambios en la técnica usada, temática, y área fotografiada.

Durante el inicio del siglo XIX tenemos como principal protagonista a Federico Carlos Lessmann, el cual fue un litógrafo y fotógrafo de origen alemán, a él pertenecen la imagen litográfica del Valle Caraqueño y los documentos de indudable belleza y laconismo cifrado en las visiones estereoscópicas de la arquitectura y calles de la ciudad. Junto a él otros fotógrafos destacaron como el caso de T.A. Gray, Prospero Rey, Tovar y Salas, Soriano, Servio Tulio Baralt, Pearsall Bros, José Gonzalez, Pedro Manrique.


Durante esta primera etapa podemos ver un recorrido del uso de técnicas como el daguerrotipo, ambrotipo, el ferrotipo, el colodión, la albumina y la tomas estereográficas. Hay un conjunto de registros fotográficos con daguerrotipo, ambrotipo, y ferrotipo que se sitúan entre 1870 y 1880; y el uso del albumina alrededor de 1899.

(La Historia de la fotografía en Venezuela desde 1840 hasta 1930. Introducción)

Hans Aparicio


***********************************




Lo más sorprendente de trabajar con la cámara oscura o estenopéica, es saber que con una lata pintada totalmente de negro por dentro y papel fotosensible, es posible hacer fotografías. Es interesante puesto que, de esta manera se puede conocer el funcionamiento de una cámara fotográfica antigua o analógica desde el principio. 
Por otra parte, para poder hacer buenas fotografía es necesario practicar y conocer el instrumento de trabajo, es decir, la cámara. No todas las cámaras estenopéicas tienen el mismo tiempo de exposición, cada cámara es única, y no porque sean del mismo tamaño o forma, quiere decir que tardan el mismo tiempo en captar la imagen.

Olga Rivas

**********************************



Para este momento el clima se mantenía despejado, sol brillante, día soleado. Posterior a eso, entramos al laboratorio fotográfico/cuarto oscuro y se cargó el papel fotosensible en nuestras cámaras estenopéicas, con el fin de hacer la primera prueba con el papel fotosensible, asistimos nuevamente a la azotea y se realizó la primera toma, en mi caso por un tiempo de exposición de 13 seg, para este momento el clima cambio, generando un poco de nubosidad. A pesar de esto, se realizó la toma manteniendo el tiempo estipulado en la prueba de medición.

Nuevamente asistimos al laboratorio/cuarto oscuro y procedimos al revelado, el resultado; una imagen clara en escala de grises con tendencia a blancos, en la cual se puede apreciar con poca nitidez diferentes objetos como; edificios, postes, árboles entre otros.

Se procedió hacer una segunda toma, fue realizada en la entrada de las instalaciones de la UPEL-IPM "J.M. Siso Martínez" esta vez, el clima vario sustancialmente, por la presencia de precipitaciones y abundante nubosidad. En ese contexto, se decidió aumentar el tiempo de exposición pasando de 13 seg a 23 seg. Resultado; una imagen clara en escala de grises, en la cual se percibe alto contraste, de igual forma en la imagen se puede observar la silueta de algunos objetos, sin embargo, esta imagen quedo movida o borrosa ya que se usó un soporte inadecuado para la toma.

A modo de reflexión, en cada toma realizada se generan expectativas y curiosidad por conocer el resultado final, a pesar de no ser el esperado en esta primera práctica, fue una experiencia interesante que merece ser repetida para evaluar y experimentar hasta acercarse a lo esperado, lo que resulta más interesante más allá del producto final, es la comprensión del proceso para la obtención de la imagen.

Erika Molina

**********************************





La primera foto que tomé fue de los árboles que se encuentran en la isla de concreto que está frente al Instituto "J. M. Siso Martínez". A pesar de ser las 12:30 pm., y de haber suficiente luz, la toma no salió, la impresión lograda es mancha borrosa, no obstante haber tenido una exposición de 12 segundos. Como nos sucedió a varios, podría presumir, a parte de la falta de experiencia, que el papel fotográfico no se encontraba en las mejores condiciones, adicionalmente que también faltó tiempo de exposición.

La segunda foto que realicé, fue de una jardinera que se encuentra en la Planta Baja del Instituto "J. M. Siso Martínez", aproximadamente a las 2:00 pm,, con luz frontal.  Hay parte de la foto que salieron nítidas, pero hay otras donde la imagen se ve como corrida, me parece que fue en el proceso de revelado que cometí algún error o no lo agité lo suficiente, o coloqué el papel en el líquido no uniformemente. Ya el profesor me dirá que pudo haber sucedido.

De cualquier manera es un proceso interesante.

Gisela Izquierdo


Informe Fotografía Estenopéica


Imagen 1:

La imagen apareció en el segundo intento. El tiempo de exposición fue de 2´30´´, con un clima húmedo desde la apertura hasta el cierre del estenopo.

Datos de la cámara:
 Distancia Focal: F= 112mm
 Número f= 251
 Diámetro del estenopo: 0,018
 Diámetro del Círculo de la imagen: 8,47.

En cuanto al tiempo de revelado de la imagen, fueron aproximadamente 30 segundos, que tardó en aparecer, luego de 10 segundos más, la imagen pasó al baño de paro por 3min, finalmente entró en la etapa del fijador durante 7 min y luego fue enjuagada en agua.





Imagen 2:

El punto focal es un árbol, por lo tanto la figura que aparece en la imagen es el follaje, el tiempo de exposición fue de 2´30´´, con un clima húmedo algo nublado desde la apertura hasta el cierre del estenopo.

Datos de la cámara:
 Distancia Focal: F= 112mm
 Número f= 251
 Diámetro del estenopo: 0,018
 Diámetro del Círculo de la imagen: 8,47.

El tiempo que tardó en aparecer la imagen en la etapa del líquido de revelado fueron entre 20 y 30 segundos, estuvo entre 10 a 15 segundos más para que pudiera apreciarse la imagen, el baño de paro duró 3 minutos, pasó por el líquido fijador durante 7minutos y finalmente fue enjuagada en agua.

Experiencia:

Lo más sorprendente de trabajar con la cámara oscura o estenopéica, es saber que con una lata pintada totalmente de negro por dentro y papel fotosensible, es posible hacer fotografías. Es interesante puesto que, de esta manera se puede conocer el funcionamiento de una cámara fotográfica antigua o analógica desde el principio.

Por otra parte, para poder hacer buenas fotografía es necesario practicar y conocer el instrumento de trabajo, es decir, la cámara. No todas las cámaras estenopéicas tienen el mismo tiempo de exposición, cada cámara es única, y no porque sean del mismo tamaño o forma, quiere decir que tardan el mismo tiempo en captar la imagen.

Alumna: Olga Rivas 

Fuentes:
Apunte básico para Fotografía Estenopeica por Daniel Tubío (última revisión octubre 2011) :  


Textos citados usados para fines didácticos para los estudiantes del Diploamdo de Fotografìa UPEL-IPM "J. M. Siso Martínez" - Colectivo Proyecto Ciudad Compartida. Noviembre 2016
__________________
CORREO: "J. M. Siso Martinez" <diplomadodefotografiaipmsisoma@gmail.com>
G+ : https://plus.google.com/u/0/+JMSisoMartinez/posts
FACEBOOK:  https://www.facebook.com/groups/diplomadofotografiasisomartinez/


Presentes en: http://elblogdelosblogsdeduarte.blogspot.com/






https://www.facebook.com/groups/diplomadofotografiasisomartinez/

martes, 8 de noviembre de 2016

GRUPO VII. NOVIEMBRE 2016. Lecturas

https://issuu.com/luisduartec/docs/fotograf_a_basica_ia


Haz Click sobre la imagen para ver la publicación

VII Cohorte del Diplomado de Fotografìa de la UPEL, Noviembre  2016 con el Módulo I Fotografía y Cámara Estenopéica, de la Unidad I Técnicas Fotográfícas Analógicas. 





Haz Click sobre la imagen para ver la publicación





Construya la primera parte de la Cámara Estenopéica, según las indicaciones dadas en clase y el video tutorial que se encuentra en la entrada siguiente:
http://diplomadodefotografiasisomartinez.blogspot.com/2016/04/la-construccion-de-la-camara-estenopeica.html

PARA TUTORIAL DE CONSTRUCIÓN DE LA CÁMARA ESTENOPEICA
(Haz click en el enlace anterior o sobre la imagen)








CÁLCULO DEL ESTENOPO, DISTANCIA FOCAL Y CIRCUNFERENCIA DE LA IMAGEN

En este enlace pueden tener todas las características de su oscura, solo tienen que medir en el interior de cámara oscura desde el estenopo hasta el sitio donde va a estar el papel fotográfico y colocar ese número en Distancia Focal y Calcular

http://www.estenopolis.com.ar/calculadora-de-estenopo/

 Calcular el Número f y colocarlo en su cámara estenopeica.



Cronograma de actividades:


Sem
Fecha
Actividad
1

5/11/2016
Mañana y tarde


·  Presentación del profesor y de los estudiantes.
·  Establecimiento de normas grupales y de trabajo metodológico.
·  Revisión del Cronograma de actividades y Plan de Evaluación.
·  Historia de la fotografía. La Cámara Estenopéica o Cámara Oscura. Presentación Power Point.
2


12/11/2016
Mañana y tarde

·  Teoría de la Fotografía Estenopéica. Construcción de la Cámara Estenopéica, teoría y práctica. Ejecución de un plan de clase que responda al área de especialización profesional.
3

19/11/2016
Mañana y tarde

·  Teoría y práctica de la fotografía estenopéica. Medición de los tiempos de la cámara estenopéica. Laboatorio fotográfico. Primeras pruebas del estenopo con papel fotosensible. Evaluación de resultados
4

26/11/2016
Mañana
La Imagen estenopéica. Práctica. Salida de campo para hacer imágenes estenopéicas con los tiempos desarrollados en  la sesión anterio.

5

26/04/2016
 Tarde

·  Laboratorio Fotográfico. Teoría y práctica para construcción y uso del laboratorio de campaña fotográfico. Elementos de construcción de una imagen estenopéica óptima.  

6

3/12/2016
Mañana

·  Evaluación y muestra de las fotografías estenopéicas. Revisión final del trabajo del módulo desarrollado por los participantes.


 

 Iniciado la VII Cohorte del Diplomado de Fotografìa de la UPEL, Noviembre  2016 con el Módulo I Fotografía y Cámara Estenopéica, de la Unidad I Técnicas Fotográfícas Analógicas.  


 Cronograma de Evaluación:

SEMANA
ASPECTOS A EVALUAR
PUNTAJE ASIGNADO
1
INFORME DE VISITA SALA AUDIOVISUAL EN EL AP3 DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Y SOBRE LAS TÉCNICA FOTOGRÁFICAS SIGUIENTES:
- DAGUERROTIPO
- AMBROTIPO
- FERROTIPO
- COLODIÓN
- COLODIÓN HÚMEDO
- ALBÚMINA -CIANOPIA
1
1
INVESTIGACIÓN::
EN VENEZUELA:
¿CÓMO FUE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA ENTRE 1840 Y 1930?

1 
2
PRÁCTICA DIRIGIDA:
CONSTRUCCIÓN DE LA CÁMARA ESTENOPÉICA

2
3
INFORME DE PRÁCTICA ASIGNADA:
MEDIR EL TIEMPO DE REACCIÓN DE LA CÁMARA ESTENOPÉICA.
0.50
3
INFORME DE TU EXPERIENCIA CON LA ACTIVIDAD REALIZADA EN TRABAJO DE CAMPO
0.50
4
PRÁCTICA DIRIGIDA:
INFORME DE MANEJO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO Y REVELADO DE IMÁGENES

1
5
PRÁCTICA DIRIGIDA:
IMÁGENES OBTENIDA, ESCANEADAS Y ENVIADAS LA DOCENTE VÍA CORREO PARA EVALUCIÓN DE PROCESOS.
1,50
5
PRESENTACIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES DE TRABAJOS DIGITALES Y PORTAFOLIOS.
1,50

ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN
1
NOTA DEFINITIVA
10
 





__________________
CORREO: "J. M. Siso Martinez" <diplomadodefotografiaipmsisoma@gmail.com>
G+ : https://plus.google.com/u/0/+JMSisoMartinez/posts
FACEBOOK:  https://www.facebook.com/groups/diplomadofotografiasisomartinez/


Presentes en: http://elblogdelosblogsdeduarte.blogspot.com/