domingo, 18 de septiembre de 2016

Fotografía Estenopeica La relación entre el artista y su obra: Fotografía: ¿Registro o interpretación? / El uso de la cámara estenopeica hoy. Por: Agostina Méndez

 Guitarra con vistas, Volda, Noruega, marzo de 2002. Cámara: Cero 2000, para películas en rollo 120, fl 25 mm, 0,18 mm pinhole, Ilford XP2. © 2014 Jon Grepstad

Jon Grepstad. Nací en Noruega y he vivido casi toda mi vida aquí. Estudié Inglés, Francés y la teoría literaria en la Universidad de Bergen en Noruega, y también pasé un año en los EE.UU. en la Universidad de Wesleyan, Middletown, Connecticut, donde estudié Inglés y la literatura americana, italiano y latín. 

A partir de los once años que leo regularmente la edición noruega de Mechanix Illustrated. En mi adolescencia he construido un trípode de cámara basado en un artículo publicado en la revista.
También he desarrollado un interés en forma visual y la fotografía a una edad temprana. Mi padre, que era profesor en una comunidad rural, tenía una Kodak Brownie E. mi propia primera cámara fue una Dacora Dignette 35 mm con una lente de Steinheil Cassar, que mis padres me compraron de segunda mano en 1959. La cámara me sirvió bien por años y todavía lo tengo.

 



Por:  Agostina Méndez




4.3 Fotografía: ¿Registro o interpretación? 


Para problematizar la naturaleza de la fotografía, es interesante plantear algunos conceptos de John Berger (2006), quien sostiene que la fotografía no debería ser considerada un arte, ya que es simplemente el registro de un momento de la realidad a partir de una elección de tiempo y encuadre. Plantea que para que una creación sea considerada artística, el autor debe producir alguna transformación de lo real, una interpretación, y que esto no sucede en la fotografía ya que es un fiel retrato del mundo real, solo lo comprueba mostrando que un objeto estuvo en un determinado lugar. 

Además Berger (2006) no incluye la fotografía dentro del arte ya que sostiene que para que sea una obra artística debe ser única e irrepetible, tal como la pintura. 

Si bien es verdad que la imagen fotográfica posee la característica de poder ser reproducida hasta el infinito no quiere decir que no requiera de la capacidad artista para poder expresar sus emociones y pensamientos a través de los objetos del mundo real en interacción con la luz y el paso del tiempo. 

La imagen fotográfica es el resultado de un conjunto de decisiones, no sólo se trata de qué fotografiar sino cuándo hacerlo, es el registro de ese momento único e irrepetible. La preservación de un instante dentro de un continuo. 

Por el contrario de lo que sostienen John Berger (2006), Sontag (2010) plantea que la fotografía es la transformación del mundo real a través del fotógrafo, es su propia interpretación de lo existente. Para poder mostrar un punto de vista de la realidad, primero hay que conocerla, para luego tener la capacidad de analizarla, y a través de distintas herramientas propias de la disciplina, poder expresar una opinión al respecto. 

La fotografía estenopeica invita al artista a crear de manera completamente libre su interpretación de lo real. A partir del uso de distintas técnicas el autor crea su cámara fotográfica dependiendo de lo que quiera expresar. Jon Grepstad (2001) sostiene que una de las grandes virtudes de la conocida fotografía sin lente es el poder que le otorga al artista de trasformar libremente lo real. En una imagen estenopeica es posible jugar con la perspectiva y los puntos de fuga, a través del cambio y la variación de la ubicación del soporte fotosensible en el interior de la cámara. 

Esta disciplina tiene la ventaja de brindarle al fotógrafo la posibilidad de variar el soporte fotosensible, pudiendo utilizar -dependiendo del resultado que el artista desee obtener- desde papel fotográfico monocromo o color, pasando por las diapositivas, hasta película negativa monocroma o color. También se pueden tomar imágenes fotográficas estenopeicas con cámaras digitales, a través del reemplazo del lente por una tapa con un estenopo. Esta gran variedad de soportes le otorga al artista la libertad de plasmar sus ideas de la manera que más le convenga, dependiendo de qué tipo de imagen quiera lograr, colores, texturas, entre otros aspectos. Además, para completar la transformación absoluta y consagrarse como arte, la fotografía lleva los objetos de la realidad a un plano de dos dimensiones.


Capítulo 5: El uso de la cámara estenopeica hoy 


Con los avances tecnológicos y la aparición de la fotografía digital el ser humano se vio forzado a modificar sus hábitos y costumbres para adaptarse a las nuevas invenciones. Hace algunos años, cuando el material fotosensible utilizado era una película de gelatina, las personas se tomaban el tiempo de pensar y reflexionar antes de presionar el disparador, ya que había un número determinado de fotogramas a exponer por rollo. Actualmente, con la incorporación de las cámaras digitales, la fotografía se caracteriza por la inmediatez de sus resultados, la desechabilidad de los aparatos electrónicos, la tendencia de las personas a fotografiar cada cosa que se les presenta delante, y la acumulación de archivos digitales no palpables.


 

Luca Baldassari, nacido en Roma en 1972 donde reside. Atene Partenone #02  (Parthenón de Atenas), 2009. Estenopeica de polaorid en impresión de inyección de tinta en 9x12. Hahnemühle FineArt Baryta



Nacido en Roma el 10/03/1972 residentes en Roma . Se graduó de Instituto Estatal de Cine y Televisión ' Roberto Rossellini ' Fotografía Sección 1993. Las grandes exposiciones : VISTA Arte e Comunicazione (Roma ) - Adrenalina (Roma ) - subasta Bloomsbury en subasta ( Roma) - Eralov Galería (Roma ).

No sé dice mucho acerca de mi filosofía de que todavía se está definiendo, pero a decir verdad no creo que  signifique mucho ponerse a definirlo.

Utilizo principalmente la técnica del pinhole. Técnica que he utilizado por más de 20 años, las cámaras y los agujeros de la mano son hechos por mí , esta es una de las razones por las que decidí usar esta técnica, me permite construir mi espacio visual, mi propio espacio/foto en plena libertad, y utilizar todos  los materiales sensibles proporcionados por la Polaroid y la Fuji, papel fotográfico digital. También puedo utilizar tiempos de exposición largos y ver las cosas/la vida desde un punto de vista diferente, con diferente tiempo, me da diferente tiempo para entender mejor y pensar... El tema común de mis fotos es a menudo el viaje,
las fotografías las uso como una memoria portapapeles. Al regreso de mis viajes busco reelaborar mi ideas para unir las imágenes en un proyecto común.




5.1 “La vida líquida”

 

Zigmud Bauman (2007) plantea en este libro el concepto por el cual sostiene que los seres humanos de la actualidad se encuentran encerrados en una modernidad líquida que, con el paso del tiempo y los cambios en la sociedad, ha logrado modificar los hábitos y costumbres del hombre.

En los tiempos que corren los avances tecnológicos acaparan cada rincón de lo cotidiano, moviéndose y modificándose a altísima velocidad, provocando la incapacidad del hombre del siglo XXI para la adaptación y fijación de hábitos y costumbres como solía hacerlo, padeciendo de esta manera una vida precaria y plagada de constante incertidumbre por no saber lo que se avecina.

En una sociedad de consumo, donde cada nuevo producto se transforma en un objeto completamente obsoleto al poco tiempo de aparecer dentro del mercado, no es precisamente la duración del producto lo que importa, sino su velocidad de desarrollo. Es por esto mismo que Bauman sostiene que la vida en una sociedad moderna líquida no puede detenerse, sino todo lo contrario, para poder avanzar dentro de ella sus integrantes deben aprender a desprenderse de los objetos para poder modernizarse. Es esta capacidad de soltarse fácilmente de las cosas materiales antiguas para adaptarse a nuevos comienzos, la que permite sobrellevar con mayor liviandad el final en el ciclo de vida de cada uno de esos elementos. Con respecto a esto el autor hace referencia al anónimo columnista del Observer cuando éste cita a Lao-Tse quien sostiene
 

Fluyendo como el agua […] avanzas veloz con ella, sin ir nunca contra la corriente, sin detenerte hasta estancarte, sin aferrarte a los márgenes o a las rocas del río –los objetos, las situaciones o las personas que pasan por tu vida-, sin ni siquiera tratar de conservar tus opiniones o tu visión del mundo, sino simplemente sosteniendo ligera pero inteligentemente lo que se te vaya presentando a tu paso para inmediatamente soltarlo con elegancia, sin agarrarlo […] (2007, pág. 13)

La alta velocidad de evolución y movimiento de esta sociedad moderna líquida hace que sus integrantes vivan bajo el concepto de lo descartable. Bauman (2007) se burla de esto haciendo una comparación exagerada entre los hábitos de consumo actuales y Eutropia, una de las Ciudades Invisibles de Italo Calvino, en la que sus habitantes al sentirse presos de la rutina simplemente se mudan a otra ciudad y comienzan sus vidas desde cero, es decir, hacen nuevos amigos, forman una familia distinta, consiguen otro trabajo, buscan diversos pasatiempos.

Según Zigmud Bauman, es este mismo vertiginoso ritmo de desarrollo, junto con el fantasma de la caducidad, lo que impide al hombre poder transitar la vida impulsado por la fuerza que provoca la ambición por llegar a una meta, un objetivo a largo plazo. Lo que es necesario ahora es el ímpetu para no parar, para no quedarse en el camino, para no convertirse en obsoleto. Vivir en el presente, avanzar para sobrevivir.

Por otro lado existen recursos al alcance de la mano que el hombre puede utilizar para escapar, aunque sea por un instante, de esa vida líquida. Uno de ellos es la fotografía estenopeica. Tomando como principio activo la teoría de la cámara oscura, esta disciplina procura salvar las raíces de los procesos fotográficos artesanales. A través de esta antigua técnica el artista invierte su tiempo y esfuerzo en la construcción de su herramienta de trabajo, es decir, la cámara fotográfica. Hechas a partir de latas, cajas o cualquier recipiente estanco, estas cámaras están diseñadas según las necesidades de su creador. Los materiales fotosensibles utilizados para capturar la imagen son variados, desde películas de gelatino bromuro, hasta papeles de diversos tamaños. Este tipo de respaldos utilizados antiguamente durante la era analógica exigen un tratamiento determinado que implica mucho más tiempo y paciencia por parte de su creador que cualquier imagen digital, ya sea por los lapsos de exposición prolongados o por los procesos químicos de laboratorio. Como recompensa a esta inversión, el autor obtiene como resultado fotografías cargadas de sentimientos provocados por el vínculo que lo une a sus imágenes, donde el artista es capaz de ver una creación propia sin intermediarios y por sobre todas las cosas ya no tendrá un archivo latente en la pantalla de una computadora, sino que obtendrá una obra palpable que definitivamente durará por el resto de su vida. La fotografía estenopeica busca rescatar la eternidad de la marginalidad en la que está inmersa en la modernidad líquida planteada por Bauman (2007).

Otro problema que trae aparejada la vida durante la modernidad “líquida” es la presión ambiental causada por el concepto de desechabilidad planteado por Bauman. El autor se refiere a esto cuando se pregunta a dónde van a parar los desechos provocados por el consumismo extremo que rige a la sociedad actual, induciendo a las personas a adquirir cada vez más objetos y con mayor frecuencia a medida que pasa el tiempo, desechando, de esta manera, toneladas de basura al año. Es por este motivo que la industria de eliminación de residuos pasa a ocupar un lugar central en la economía. El bienestar de los miembros de la sociedad depende del tiempo y eficiencia con la que los desechos son procesados y eliminados. “En esa sociedad, nada puede declararse exento de la norma universal de la <<desechabilidad>> y nada puede permitirse durar más de lo debido.” (Bauman, 2007, pág. 11). El autor plantea una comparación entre los habitantes de las grandes ciudades y Bill Gates (n. 1955), empresario y filántropo estadounidense cofundador de la empresa de Software Microsoft, y sostiene que cada vez el ser humano se esfuerza más por destruir lo que él mismo ha creado.

Si tan solo el hombre actual pudiera reducir algunas de sus emisiones contaminantes, se produciría un gran cambio en materia de ecología y salud ambiental. Un recurso para lograrlo es por medio del reciclaje, la reutilización de diversos elementos que son considerados basura para otros fines, como por ejemplo la fotografía. En la práctica de la fotografía estenopeica se usan envases tales como latas, cajas de zapatos y hasta cajitas de fósforos, para la construcción de las cámaras fotográficas. De esta manera ya no es necesario comprar una nueva cámara digital de última generación, sino que con solo algunos elementos hogareños se pueden obtener grandes imágenes. Esta actividad fomenta el desarrollo de la creatividad e incentiva el pensamiento, dos palabras que en la actualidad no son tan usuales dada la destrucción creativa en la que el hombre está inmerso. Éste es el término que utiliza Bauman (2007) para describir una de las características principales de la vida líquida. Él sostiene que con cada nueva creación tecnológica a su vez se destruyen otras formas de expresión no tan populares, y junto con ellas a las personas que las practican. El autor compara la vida moderna líquida con el juego de las sillas diciendo que el ser humano debe moverse para avanzar y adaptarse para ser rescatados y no quedar relegados en las pilas de desechos. Esta problemática es claramente visible en el mundo de la fotografía, donde a medida que el avance tecnológico se va abriendo camino y nuevos modelos de cámaras digitales salen al mercado, las grandes empresas multinacionales deciden suspender la producción de respaldos fotográficos analógicos, haciéndole cada vez más difícil la tarea de conseguir materiales a aquellos artistas que todavía apuestan a las técnicas artesanales.


Vera Lutter, fotógrafa alemana nacida en 1960. CIUDADES


Vera Lutter es una fotógrafa alemana radicada en Nueva York desde 1993. Fotografía con una cámara oscura -una técnica inventada a finales de la Edad Media, ya empleada por pintores renacentistas, desde Leonardo hasta Vermeer, por ejemplo-, del tamaño de un "container" metálico o de una estancia; fotografía de arquitectura a partir de arquitectura: edificios anónimos, espacios indiferentes, estructuras de ingeniería (que evocan el desplazamiento de bienes y seres que la arquitectura, por el contrario, recoge), e interiores vacíos. Todas las imágenes son en blanco y negro. Suelen tener el tamaño de una pared.

Las exposiciones a fin que la imagen aparezca pueden durar meses. Todo los movimientos, de personas, vehículos, y de la luz desaparecen. Es el paso del tiempo que fija la imagen, de la que queda excluida la huella del paso del tiempo. El tiempo, que lo borra todo, aquí va perfilando masas que se extraen, no se sabe si del día o de la noche.


5.2 Construcción de una cámara estenopeica


La fotografía estenopeica ofrece a aquellos que la practican la oportunidad de conocer los orígenes y principios teóricos de este arte. Pero no solo se utiliza para recuperar el romanticismo perdido en la era digital, sino también para evitar algunas de las limitaciones que imponen los sistemas ópticos o de lentes. Los objetivos que se emplean para fotografía son una sucesión de lentes distintas a través de las cuales pasan los rayos de luz provenientes del motivo a fotografiar para exponer cada punto de la película o sensor digital. Estos objetivos poseen una distancia focal fija o variable, que es la distancia a la cual se encuentra el punto en el que convergen los rayos luminosos provenientes del infinito, y la forma en que esto sucede es gracias a la refracción, que es el cambio de dirección que experimenta la luz al atravesar una superficie.

La primera limitación que tienen los objetivos fotográficos es la profundidad de campo, es decir, el espacio entre distancias lente-sujeto en el cual un punto del motivo se muestra como un punto definido en el plano del material sensible. Todos los puntos que se encuentren por fuera de este espacio se verán en la película como círculos de confusión. En la zona que se considera enfocada dichos círculos poseen un tamaño menor al límite de aceptación del ojo humano. Los dos factores más influyentes en la profundidad de campo son la distancia focal y el diámetro del haz luminoso. En el primer caso se considera distancia focal a la que va desde el centro de la lente hasta el plano fotosensible. Cuanto mayor sea esta distancia, menor será la profundidad de campo. Es decir que una lente gran angular posee una mayor profundidad de campo que una lente teleobjetiva. El diámetro del haz luminoso está dado por la abertura del diafragma, es decir el orificio por donde pasan los rayos de luz. A menor diámetro, mayor profundidad de campo, y viceversa.

Otra de las limitaciones de los objetivos fotográficos es la distancia mínima de enfoque. Esta característica se desprende de una cuestión estructural de construcción de cada lente. La suma de las lentes internas de un objetivo le otorgan su distancia focal, y para cada una de esas distancias focales existe una distancia mínima de enfoque, es decir, una determinada distancia entre el lente y el motivo a fotografiar que debe respetarse para evitar que el sujeto quede fuera de foco. Los objetivos con distancias focales cortas poseen una distancia mínima de enfoque menor que los de distancias focales largas. Existen objetivos llamados macro que tienen la característica de poseer una distancia mínima de enfoque menor a un objetivo de su misma distancia focal sin esta especialidad macro.

La tercera limitación que presentan las lentes fotográficas es la distorsión de las líneas rectas, muy notables en los objetivos con distancias focales cortas. Las líneas rectas en el sujeto a fotografiar que se encuentran a mayor distancia del centro del fotograma sufren una deformación por el ángulo en que la luz incide en la lente y por el ángulo en que se refractan los rayos luminosos hasta llegar a la superficie sensible.

Por el contrario, al utilizar una cámara estenopeica todas estas limitaciones desaparecen. A diferencia de las cámaras tradicionales, las estenopeicas no poseen un sistema de lentes, dado que la luz entra por un orificio en el frente de la cámara. Esta simplificación en la trayectoria de la luz elimina los problemas antes descriptos, ya que el material sensible se expone por contacto directo con el rayo de luz que entra por el estenopo sin sufrir las modificaciones de refracción causadas por las lentes. Al emplear una cámara sin lente ya no se presenta el problema del enfoque, dado que todo lo que entre en el campo de visión aparecerá enfocado en el respaldo sensible, es decir que su profundidad de campo es infinita y su distancia mínima de enfoque es cero. Otra de las ventajas de esta técnica es que al eliminar los efectos de la refracción las líneas rectas del motivo aparecerán como líneas rectas en el fotograma, sin importar la distancia focal con la que se trabaje, aunque la deformación de la perspectiva es una herramienta más que interesante al trabajar con este tipo de cámaras.

Al momento de construir una cámara estenopeica las opciones son infinitas, ya que solo basta con un recipiente estanco al que se le realiza una perforación. Se puede utilizar cualquier objeto, una lata de chapa, una caja de zapatos, una caja de fósforos, o hasta una cámara a la que se le quita la lente. El usuario debe asegurarse de que el compartimiento quede completamente sellado para que la luz no penetre, y también, en el caso de que se utilice una caja o lata, debe diseñar un sistema que sostenga el material sensible en el interior de la cámara.

Una de las partes más importantes de una cámara estenopeica es justamente el estenopo, que es el orificio por el cual entra la luz a la cámara para exponer el material sensible. Una de las principales diferencias de este tipo de cámaras con las cámaras convencionales es que el tamaño del estenopo, equivalente al diafragma en fotografía tradicional, es constante, es decir que no se puede regular. De su tamaño depende la calidad y nitidez de la imagen, ya que mientras más pequeño sea el estenopo, más pequeños serán los círculos de luz que formen la imagen sobre el soporte. A pesar de esto existe un límite de tamaño que es necesario respetar, ya que a partir de determinada medida de estenopo se produce el fenómeno de difracción, que es la desviación del haz luminoso producido por los bordes del orificio. Es por esto que los usuarios de esta técnica prestan tanta atención a la medida de este orificio, ya que se debe utilizar un estenopo lo suficientemente chico para lograr la mayor nitidez posible en la imagen, pero a la vez lo suficientemente grande como para evitar que la difracción la arruine. El tamaño del estenopo varía según la cámara a utilizar, dado que para calcularlo se debe tener en cuenta la distancia desde el estenopo hasta el material sensible, es decir la distancia focal. Es muy importante que el fotógrafo conozca el tamaño de su estenopo, ya que es necesario para luego, al momento de la toma, calcular el tiempo de exposición.

Tal como explica el fotógrafo Jon Grepstad (n. 1944) en su página web (2012) se han publicado a lo largo de los años muchas fórmulas y tablas para el cálculo del estenopo. El autor sostiene que una de las más conocidas es quizá la propuesta por Lord Rayleigh (1842-1919), ganador del Premio Nobel de Física en 1904, quien sostiene que d = 1,9 x √(l x f), donde d es el diámetro del estenopo a calcular, l es la longitud de la onda de luz, f es la distancia focal de la cámara y 1,9 es una constante que hace referencia a la longitud de onda de la luz.

Por otro lado, Jorge Lorenzón (s/d) en su Taller de Fotografía estenopeica (2011) dictado en el Museo Fotográfico Simik, sostiene que la fórmula más utilizada por su simplicidad es d = 0,04 x √df, donde d es el diámetro del estenopo, df es la distancia focal de la cámara en milímetros, y 0,04 es la constante que representa el promedio entre las longitudes de onda de la luz.

Existen muchas fórmulas para calcular el tamaño del estenopo, tantas como autores, es por eso que es el usuario quien debe decidir cuál de ellas le resulta más fácil poner en práctica. 



 

Carlos Jurado, nació en San Cristóbal de las Casas (México)en 1927. Paisaje con jarrito, 1991.


Carlos Jurado nació en San Cristóbal de las Casas en 1927. Hombre inquieto e inclinado al arte desde siempre, tuvo una breve estancia en “La Esmeralda” del INBA en 1944, donde fue alumno de María Izquierdo, Antonio Ruiz “El Corso” y Diego Rivera. En la década de 1948 a 1958, se alistó en la Marina Mexicana y después de navegar tres años en el Pacífico comenzó a pintar; como miembro foráneo del Taller de Gráfica Popular participó en colectivas de estampa en Europa, Asia y América; trabajó en el Instituto Nacional Indigenista junto a la escritora Rosario Castellanos en comunidades indígenas de los Altos de Chiapas; pintó el mural Fray Bartolomé de las Casas en la antigua Escuela de Derecho de San Cristóbal de las Casas. Desarrolló una intensa vida profesional, con muestras nacionales y en el extranjero, como la III Exposición Internacional de Grabado de Ljubljana, Polonia, junto a Corneille, Dubufett, Ernst, Hartung, Picasso, Matta, Soulages y Tamayo. En 1961 la Revista de Bellas Artes lo incluyó entre los siete pintores jóvenes más destacados. Viajó a Cuba, fue atrezzo del Ballet Nacional, se incorporó a la milicia en Santiago y trabajó en la Universidad de Oriente, donde conoció a Chichai, su segunda esposa. En 1967 viajó por Centroamérica y fue encarcelado en Pavón, Guatemala, por “distribuir propaganda subversiva”. Una campaña de intelectuales encabezada por Rosario Castellanos logró su liberación.

Carlos Jurado ya era un personaje destacado en la plástica nacional e internacional cuando en 1971 (o 1972, las fuentes no se ponen de acuerdo), su pequeña hija Zinzuni le pidió ayuda para una tarea escolar: explicar el proceso de la cámara oscura. Entre los dos hicieron una cámara de cartón que terminaría siendo mucho más importante para el padre que para la niña. A partir de entonces Jurado ya no pudo dejar de experimentar con el proceso estenopeico: “me interesó tanto el resultado que continué haciéndolo casi de manera obsesiva. Hubo un momento en que la casa estaba llena de cámaras de cartón, no se podía ni caminar. En el tiempo que hice este trabajo, debo haber construido y desechado cientos de cajas. Hice todos los experimentos habidos y por haber. Empecé así, tenía una serie de imágenes muy variadas: desnudos, naturalezas muertas, paisajes, etcétera, pero nunca tuve el ánimo de mostrarlas…”.


_____________________________ 

 Lista de Referencias Bibliográficas

Baldassari, L. (2012). Luca Baldassari. Disponible en: http://www.lucabaldassari.com Recuperado el día: 23/05/2012
Barrueta, E. (2010). Vera Lutter también utiliza una pinhole. Disponible en: http://www.iva sfot.com/?p=5533 . Recuperado el día: 23/05/2012 Barthes, R. (2011). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía [1ª ed. 6ª reimp. Traducción por Joaquín Sala-Sanahuja] Buenos Aires: Paidós.
Bauman, Z. (2007). Vida Líquida [1ª ed. 2ª reimp. Traducción por Albino Santos Mosquera]. Barcelona: Paidós. 
Berger, J. (2006). Sobre las propiedades del retrato fotográfico [Traducción por Pilar Vazquez]. Barcelona: Gustavo Gilli.
Clarridge, D. (s/f). About pinhole photography [Artículo]. Disponible en: http://www.pin
hole.org/about/index.cfm . Recuperado el día 20/04/2011
Colorado, O. (2011). Carlos Jurado y su caja de sorpresas. Disponible en:
http://oscarenfotos.wordpress.com/2011/12/23/carlos-jurado-y-su-caja-de-sorpresas/ Recuperado el día: 08/07/2012
Csúri, P. (2009). Fotos de un mundo hecho de libros [Artículo]. Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/6-13518-2009-04-14
Recuperado el día: 14/05/2012

Enciclográfica (2004). La Cámara Oscura. Disponible en: http://www.sitographics.com/conceptos/temas/historia/camarosc.html . Recuperado el día: 27/05/2011 
Folts, J., Lovell, R. & Zwahlen, F. (1998). Manual Completo de Fotografía [4ª ed. Traducción por Alfredo Cruz Herce]. España: Celeste Ediciones.
Gagosian Gallery (s/d). Vera Lutter. Disponible en: http://www.gagosian.com/artists/vera-lutter . Recuperado el día: 23/05/2012
Galerie Xippas Paris (2009). Vera Lutter. Disponible en: http://xippas.com/en/galerie_xippas/exposition/136 . Recuperado el día: 23/05/2012
Girard, J. M. (1970). Acerca del arte, el realismo y la ideología. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. Gómez, N. (2012). Karlo Sosa: "La fotografía estenopeica es una excusa para instalar el pensamiento crítico" [Entrevista]. Disponible en: http://agencianan.blogspot.com.ar/2012 /08/karlo-sosa-la-fotografia-estenopeica-es.html . Recuperado el día: 05/09/2012 

Grepstad, J. (2001). Fotografía sin lente [Artículo]. Disponible en: http://home.online.no/ ~gjon/essex.htm . Recuperado el día 01/05/2011 
Grepstad, J. (2011a). Fotografía estenopeica. Historia, Imágenes, Cámaras, Fórmulas [Artículo] Disponible en: http://home.online.no/~gjon/pinhole.htm . Recuperado el día 21/06/2011 
Grepstad, J. (2011b) Jon Grepstad [Artículo]. Disponible en: http://home.online.no/~gjon /author.htm . Recuperado el día 02/06/2011 
Hedgecoe, J. (2004). Manual de Técnica Fotográfica [Libro]. España: Hermann Blume Ediciones. Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=8QJvjhX0x3sC&pg=PA 67&dq=estructura+del+papel+fotografico+color&hl=es&sa=X&ei=YOqmT-TINIOe8gTo hrCkAw&ved=0CGQQ6AEwBA#v=onepage&q=estructura%20del%20papel%20fotografico%20color&f=false . Recuperado el día 06/05/2012
Jurado, C. (2000). Carlos Jurado. Disponible en: http://www.zonezero.com/ exposiciones/fotografos/jurado/jurado06sp.html . Recuperado el día: 19/08/2012 

Lambretch, R. W. (2010). Way Beyond Monochrome 2e: Advanced Techniques for Traditional Black & White Photography. [2ª ed.] China: Focal Press. Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=h3IrttgGpR0C&pg=PA532&dq=Beyond+Mono chrome+2e:+Advanced+Techniques+for++++Traditional+Black+%26+White+Photogr aphy&hl=es&sa=X&ei=yKrPT4iqO6Xr0gGLgNWhCA&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=Beyond%20Monochrome%202e%3A%20Advanced%20Techniques%20for%20%20%20%20Traditional%20Black%20%26%20White%20Photography&f=false Recuperado el día: 06/06/2012
Landoni, A. (2008). Taller de Fotografía II. Laboratorio Blanco y Negro. Cátedra Taller de Fotografía II. Universidad de Palermo. Buenos Aires.
Landoni, A. (2009). Taller de Fotografía III. Laboratorio Color. Cátedra Taller de Fotografía III. Universidad de Palermo. Buenos Aires.
Langford, M. (1990). La fotografía paso a paso. [4ª ed. 13ª reimp. Traducido por Alfredo Cruz Herce] España: Hermann Blume Ediciones. Disponible en: http://books.google.
com.ar/books?id=xlDqNerrGqgC&pg=PA144&dq=estructura+de+la+película+color&hl
=es&sa=X&ei=_8SmT-3eIoae8gTAiuWUAw&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q=est
ructura%20de%20la%20pelicula%20color&f=false . Recuperado el día 06/05/2012 

Langford, M. (1994). Manual del Laboratorio Fotográfico [2ª ed. 2ª reimp. Traducido por Alfredo Cruz Herce]. España: Hermann Blume Ediciones.
Lorenzón, J. (2011). Fotografía Estenopeica. Curso de Fotografía Estenopeica. Museo
Fotográfico Simik. Buenos Aires.
Mitchell, W. (2009). Teoría de la Imagen. Madrid: Akal. Disponible en:
http://books.google.com.ar/books?id=fQK_J8u5BgsC&pg=PA262&dq=roland+barthes,+ensayo+fotografico&hl=es&sa=X&ei=ZAx2T7HoJYS2twecs5TRDg&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=roland%20barthes%2C%20ensayo%20fotografico&f=false
Recuperado el día: 30/03/2012

Morell, A. (2007). Abelardo Morell. [Página web]. Disponible en: http://www.abelardo morell.net. Recuperado el día: 14/05/2012 
Muñoz Box, F. (s/d). La cámara oscura en dos autores del Siglo XVII. España.
Museum of Contemporary Photography (s/d). Vera Lutter. Disponible en: http://www.mocp
.org/collections/permanent/lutter_vera.php . Recuperado el día: 23/05/2012

Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. [2ª ed. 3ª reimp. Traducido por Homero Alsina Thevenet] España: Gustavo Gili. 
Opción Estenopeica Argentina (2009). La cámara oscura y la fotografía estenopeica: Un breve recorrido histórico. [Artículo] Disponible en: http://www.opcionestenopeica. blogspot.com.ar/2009/10/pequena-historia-de-la-estenopeica.html . Recuperado el día 19/06/2011 
Rojas Paredes, L. (2007). Cámara Oscura. [Artículo] Disponible en: http://redescolar.ilce.e du.mx/educontinua/arte/luces_de_la_ciudad/Memorias/fotografia/camaraos.htm Recuperado el día 27/05/2011 
Sontag, S. (2010). Sobre la fotografía. [4ª ed. Traducido por Carlos Gardini] Barcelona:
Random House Mondadori.
Vera Lutter (2009). Vera Lutter. [Muestra realizada por la Galería Xippas].
Webb, P. (2011). Vera Lutter Photographer. Disponible en: http://poulwebb.blogspot.com. ar/2011/02/vera-lutter-photographer.html . Recuperado el día: 23/05/2012 

Wollen, P. (2003). Vera Lutter [Entrevista]. Disponible en: http://bombsite.com/issues/ 85/articles/2584 . Recuperado el día: 21/04/2011



Bibliografía

Baldassari, L. (2012). Luca Baldassari. Disponible en: http://www.lucabaldassari.com Recuperado el día: 23/05/2012
Barrueta, E. (2010). Vera Lutter también utiliza una pinhole. Disponible en: http://www.iva sfot.com/?p=5533 . Recuperado el día: 23/05/2012 Barthes, R. (2011). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. [1ª ed. 6ª reimp. Traducción por Joaquín Sala-Sanahuja] Buenos Aires: Paidós. 
Bauman, Z. (2007). Vida Líquida. [1ª ed. 2ª reimp. Traducción por Albino Santos Mosquera]. Barcelona: Paidós. 
Berger, J. (2006). Sobre las propiedades del retrato fotográfico. [Traducción por Pilar Vazquez] Barcelona: Gustavo Gilli.
Clarridge, D. (s/f). About pinhole photography [Artículo]. Disponible en: http://www.pinhole
.org/about/index.cfm . Recuperado el día 20/04/2011
Colorado, O. (2011). Carlos Jurado y su caja de sorpresas. Disponible en: http://oscaren
fotos.wordpress.com/2011/12/23/carlos-jurado-y-su-caja-de-sorpresas/ . Recuperado el
día: 08/07/2012
Csúri, P. (2009). Fotos de un mundo hecho de libros. [Artículo]. Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/6-13518-2009-04-14
Recuperado el día: 14/05/2012
Díaz, A. (2008). Homenaje a Carlos Jurado en Buenos Aires. Disponible en:
http://encuentroestenopeica.blogspot.com.ar/2008/06/homenaje-carlos-jurado-en- buenos-aires.html . Recuperado el día: 08/07/2012 

Enciclográfica (2004). La Cámara Oscura. Disponible en: http://www.sitographics.com/ conceptos/temas/historia/camarosc.html . Recuperado el día: 27/05/2011 
Folts, J., Lovell, R. & Zwahlen, F. (1998). Manual Completo de Fotografía. [4ª ed. Traducción por Alfredo Cruz Herce] España: Celeste Ediciones.
Gagosian Gallery (s/d). Vera Lutter. Disponible en: http://www.gagosian.com/artists/vera-
lutter . Recuperado el día: 23/05/2012
Galerie Xippas Paris (2009). Vera Lutter. Disponible en: http://xippas.com/en/galerie
_xippas/exposition/136 . Recuperado el día: 23/05/2012
Galindo, A. (2008). Carlos Jurado no se considera fotógrafo. Disponible en:
http://ensayoestenopeico.blogspot.com.ar/2008/03/carlos-jurado-no-se-considera-fotgrafo_13.html. Recuperado el día: 08/07/2012 

Girard, J. M. (1970). Acerca del arte, el realismo y la ideología. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. Gómez, N. (2012). Karlo Sosa: "La fotografía estenopeica es una excusa para instalar el pensamiento crítico" [Entrevista]. Disponible en: http://agencianan.blogspot.com.ar/2012 /08/karlo-sosa-la-fotografia-estenopeica-es.html . Recuperado el día: 05/09/2012 
Grepstad, J. (2001). Fotografía sin lente [Artículo]. Disponible en: http://home.online.no/ ~gjon/essex.htm . Recuperado el día 01/05/2011 
Grepstad, J. (2011a). Fotografía estenopeica. Historia, Imágenes, Cámaras, Fórmulas [Artículo]. Disponible en: http://home.online.no/~gjon/pinhole.htm . Recuperado el día 21/06/2011 
Grepstad, J. (2011b) Jon Grepstad [Artículo]. Disponible en: http://home.online.no/ ~gjon/author.htm . Recuperado el día 02/06/2011 
Hedgecoe, J. (2004). Manual de Técnica Fotográfica [Libro]. España: Hermann Blume Ediciones. Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=8QJvjhX0x3sC&pg=PA 67&dq=estructura+del+papel+fotografico+color&hl=es&sa=X&ei=YOqmT-TINIOe8gTo hrCkAw&ved=0CGQQ6AEwBA#v=onepage&q=estructura%20del%20papel%20fotografico%20color&f=false . Recuperado el día 06/05/2012 
Incorvaia, M. (2008). La fotografía: un invento con historia. [1ª ed.] Buenos Aires: Del Aula Taller.
Jurado, C. (2000). Carlos Jurado. Disponible en: http://www.zonezero.com/exposiciones/
fotografos/jurado/jurado06sp.html . Recuperado el día: 19/08/2012 

Lambretch, R. W. (2010). Way Beyond Monochrome 2e: Advanced Techniques for Traditional Black & White Photography. [2ª ed.] China: Focal Press. Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=h3IrttgGpR0C&pg=PA532&dq=Beyond+Mono chrome+2e:+Advanced+Techniques+for++++Traditional+Black+%26+White+Photogr aphy&hl=es&sa=X&ei=yKrPT4iqO6Xr0gGLgNWhCA&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=Beyond%20Monochrome%202e%3A%20Advanced%20Techniques%20for%20%20%20%20Traditional%20Black%20%26%20White%20Photography&f=false . Recuperado el día: 06/06/2012
Landoni, A. (2008). Taller de Fotografía II. Laboratorio Blanco y Negro. Cátedra Taller de
Fotografía II. Universidad de Palermo. Buenos Aires.
Landoni, A. (2009). Taller de Fotografía III. Laboratorio Color. Cátedra Taller de
Fotografía III. Universidad de Palermo. Buenos Aires.
Langford, M. (1990). La fotografía paso a paso. [4ª ed. 13ª reimp. Traducido por Alfredo Cruz Herce] España: Hermann Blume Ediciones. Disponible en: http://books.google.
com.ar/books?id=xlDqNerrGqgC&pg=PA144&dq=estructura+de+la+pelicula+color&hl
=es&sa=X&ei=_8SmT-3eIoae8gTAiuWUAw&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q=
estructura%20de%20la%20pelicula%20color&f=false . Recuperado el día 06/05/2012 

Langford, M. (1994). Manual del Laboratorio Fotográfico. [2ª ed. 2ª reimp. Traducido por Alfredo Cruz Herce] España: Hermann Blume Ediciones.
Lorenzón, J. (2011). Fotografía Estenopeica. Curso de Fotografía Estenopeica. Museo
Fotográfico Simik. Buenos Aires.
Lorenzón, J. (s/d). Cámara oscura (estenopeica) o pinhole [Artículo].Contacto fotográfico.
Disponible en: http://www.oocities.org/espanol/ctofoto/articulo_estenopeica.html. Recuperado el día: 05/08/2012
Martínez, F. (s/d). Fotografía Estenopeica [Artículo]. Disponible en: http://www.terra.es/personal/chullora/estenope.htm . Recuperado el día: 05/08/2012
Mejorada, J. (2010). Carlos jurado: la cámara y el unicornio. Disponible en: http://www.fusion14.com/fotografia/carlos-jurado-la-camara-oscura-y-el-unicornio/ . Recuperado el
día: 08/07/2012
Mitchell, W. (2009). Teoría de la Imagen. Madrid: Akal. Disponible en: http://books.google
.com.ar/books?id=fQK_J8u5BgsC&pg=PA262&dq=roland+barthes,+ensayo+fotografico
&hl=es&sa=X&ei=ZAx2T7HoJYS2twecs5TRDg&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q
=roland%20barthes%2C%20ensayo%20fotografico&f=false Recuperado el día:
30/03/2012. 

Morell, A. (2007). Abelardo Morell. [Página web]. Disponible en: http://www.abelardomorell.net . Recuperado el día: 14/05/2012 
Muñoz Box, F. (s/d). La cámara oscura en dos autores del Siglo XVII. España.
Museum of Contemporary Photography (s/d). Vera Lutter. Disponible en: http://www.mocp
.org/collections/permanent/lutter_vera.php . Recuperado el día: 23/05/2012
Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. [2ª ed. 3ª reimp. Traducido por Homero Alsina Thevenet] España: Gustavo Gili. 

Opción Estenopeica Argentina (2009). La cámara oscura y la fotografía estenopeica: Un breve recorrido histórico. [Artículo] Disponible en: http://www.opcionestenopeica.blogspot.com/2009/10/pequena-historia-de-la-estenopeica.html . Recuperado el día 19/06/2011
Petroff, R. (2008). Carlos Jurado. Disponible en: http://enfoestenopo.blogspot.com.ar/ 2008/05/blog-post.html . Recuperado el día: 08/07/2012 Rojas Paredes, L. (2007). Cámara Oscura. [Artículo] Disponible en: http://redescolar.ilce .edu.mx/educontinua/arte/luces_de_la_ciudad/Memorias/fotografia/camaraos.htm Recuperado el día 27/05/2011 

Sontag, S. (2010). Sobre la fotografía. [4ª ed. Traducido por Carlos Gardini] Barcelona: Random House Mondadori.
Trejo, A. (s/d). La fotografía estenopeica crece día a día en México y en el mundo: Carlos
Jurado. Disponible en: http://www.mazatlaninteractivo.com.mx/new/mazatl%E1n/espacio -libre/carlos-jurado-fotograf%EDa-estenopeica/ . Recuperado el día: 08/07/2012 

Vera Lutter (2009). Vera Lutter [Muestra realizada por la Galería Xippas].
Webb, P. (2011). Vera Lutter Photographer. Disponible en: http://poulwebb.blogspot.com .ar/2011/02/vera-lutter-photographer.html . Recuperado el día: 23/05/2012 

Wollen, P. (2003). Vera Lutter (Entrevista). Disponible en: http://bombsite.com/issues /85/articles/2584 . Recuperado el día: 21/04/2011

Tomado de:
Agostina Méndez
Fotografía Estenopeica
La relación entre el artista y su obra

PROYECTO DE GRADUACION
Trabajo Final de Grado

 
13 de Septiembre de 2012
Licenciatura en Fotografía

Categoría: Creación y Expresión
Línea temática: Diseño y Producción de Objetos, espacios e imágenes
Facultad de Diseño y Comunicación
Universidad de Palermo



Referencia de las imágenes:

http://fineartamerica.com/profiles/luca-baldassari.html
http://tochoocho.blogspot.com/2013/11/vera-lutter-1960-ciudades.html 
https://fotografolector.com/2012/10/17/la-visita-del-unicornio/



Usado sólo para fines didácticos para los estudiantes del Diplomado de Fotografía UPEL-IPM "J. M. Siso Martínez" - Colectivo Fotográfico Proyecto Ciudad Compartida. Septiembre 2016 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario